sábado, 8 de noviembre de 2025

PULSAR -Discografía

Discografía - The Strands Of Future (1976)
Nada más poner este disco te entran recuerdos de sonidos familiares muy próximos a la electrónica alemana y a esos enormes vacíos cósmicos a la Tangerine-Schulze setentera cruzados con los Floyd del 69 al 71.

La pieza título ocupa una cara de 22 mtos con sus solemnidades sinfónicas que se mezclan con pasajes acústicos y formas para recordarnos que estamos escuchando a una banda francesa inclusive algo similar en esta ocasión a los primeros discos de los alemanes "Eloy". Esa especie de scifi analógico de teclados densos y psicodelia sinfonizante recorre pausadamente el surco entre el mellotrón, Solina String Ensemble, órganos colgantes y amables sintetizadores. Suena viejuno que dirían los de ahora y efectivamente bastante oscuro. Las octavas prevalecen sobre las cuerdas y la flauta y guitarra eléctrica aparecen de mitad en adelante. Es una pieza que en realidad no encaja completamente en el rock sinfónico, pero sí bastante en el space rock y en las caleidoscopias sonoras. Termina tímidamente entre sonidos de acústica y flauta pasando de lo radiactivo a lo pastoral e inocente a lo aloe vera. Entonces la duración media de un vinilo venía a ser el promedio de cuarenta mtos distribuidos en ambas caras.

Era habitual que al lado de las composiciones o piezas más robustas se intercalases pequeños temas generalmente de relleno como es el caso de "Flight" (2.41). Es curioso porque su animado comienzo rítmico parece que nos va a dar un mayor desarrollo y todo se queda como en algo inacabado. Recuerdo que me viene a colación esa estupenda pieza de "Camel": "Supertwister" que resuelven en 3.20 y es como una escasa tapita de alta cocina o el excelente "The Vultures Flight High" (3.07) de "Renaissance" que se queda muy cortito y con falta de desarrollo. Quizá son mis manías y de haber sido más largas habrían perdido su encanto lo que también es posible. "Windows" (8.56) es cosa delicada y como un letargo veraniego. Esos enormes letargos de los "Pink Floyd" con ese órgano suspendido de Wright son una buena referencia. Aquí cantan en inglés y yo hubiese preferido su lengua madre, aunque no lo hacen mal. Tenemos un clásico solo de guitarra onda Gilmour para variar y tranquilidad, mucha tranquilidad para que la flauta exprese esos inofensivos momentos hippiosos entre densas humaredas de maría próximas al bostezo y a la abulia de la vagancia. Tirados en la alfombra entre cojines vistosos, conversaciones sin sentido, risas tontas, pipas de agua y barritas de incienso. El pack completo.

"Fool´s Faliure" (10.20) parece querer rememorar algo entre "Crimson"-"Van Der Graff" pero ni lo uno ni lo otro. El sinte solo de aquí no encuadra en esas bandas y afortunadamente les da más originalidad, aunque la pesadez mellotrónica nos lo recuerde. La guitarra solista ofrece otro discurso diferente, pero aun así la dinámica sigue los pasos del "Lizard" peligrosamente, incluso los derroteros de sus compatriotas Ange en algunos pasajes. Más flauta para aligerar la carga y vuelta a "Van Der Graaf". Siendo generoso no está nada mal. Al final graban unos soniditos de máquina de escribir, el timbre de casa y cuando suena el mellotrón de nuevo puede que se haya ido al servicio a meditar.

Formación:
Jacques Roman - Sintetizador, Teclado, Mellotron
Victor Bosch - Batería, Percusión
Gilbert Gandil - Guitarra eléctrica, voz
Roland Richard - Piano, Flauta
Michel Masson - Bajo

PISTAS:
A. The Strands Of The Future - 22:08
B1. Flight - 2:37
B2. Windows - 8:47
B3. Fool's Failure - 10:17

PULSAR - THE STRANDS OF FUTURE "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: Alberto Torró para Rockliquias

Carol Of Harvest - Discografía

Discografía - Carol Of Harvest (1978)
"Carol of Harvest" es el álbum debut de la banda alemana de Krautrock del mismo nombre de Fürth. El álbum fue lanzado en el sello Brutkasten de Nuremberg.

A pesar de la pequeña tirada de solo 200 copias y la disolución de la banda poco después de la grabación, el álbum fue notablemente bien recibido, incluso fuera de Alemania.

La banda existió de 1976 a 1978 y recibió su nombre del poema de 1867 A carol of harvest de Walt Whitman. Los modelos a seguir fueron "Camel", "Pink Floyd", "Gentle Giant", "Renaissance" y "Clannad".

Una de las muchas bandas alemanas que lanzaron un solo álbum en un sello privado y lo vieron convertirse en el sueño de un coleccionista. "Carol of Harvest" tocó una mezcla de ensueño de rock progresivo y folk con voces femeninas que podrían compararse con "Mellow Candle" y los primeros "Clannad" mezclados con "Jane", "Pentangle" y "Renaissance". La música tiene el toque adicional de arreglos largos con sintetizador Moog y solos de guitarra ácida, y en realidad tiene poco que ver con Krautrock.

Una banda alemana de un pueblo semi-rural inmediatamente al oeste de Fürth y Nuremberg, los miembros de la banda acababan de salir de la escuela secundaria (excepto por la adición tardía, la cantante Krause, que solo tenía 16 años cuando se unió a la banda, 17 o 18 en el momento de grabar este álbum). Hay tantas influencias diversas en los matices psicodélicos de esta música folk progresiva. Con la voz cristalina de Beate al estilo de Celia Humphries / Jacqui MacShee / Sandy Denny cantando en perfecto inglés británico, uno podría confundir fácilmente esta música con algo que viene de la Isla de los Británicos.

1. "Put On Your Nightcap" (16:02) Los sonidos de onda/viento sintetizados o filtrados proporcionan el fondo para una construcción de acordes de blues estándar con guitarra eléctrica durante su introducción de dos minutos. Cuando entra la inquietante voz de Beate Krause, es con sorprendente confianza y madurez. El bajo y la batería finalmente se unen, al igual que las capas de voces de fondo (proporcionadas, sin duda, por Krause). La vocalización similar a la de Annie Haslam en el quinto minuto precede a un cambio a un segundo motivo en el que un interesante sintetizador hace un solo sobre la sección rítmica fundamental de dos acordes. El inglés seguro y claro con acento británico de Beate también es notable por su falta de acento alemán.

Muy buen solo de guitarra eléctrica principal en el décimo minuto antes de que la canción se desvanezca en ondas electrónicas para dar paso a un nuevo movimiento más pastoral basado en acordes de guitarra arpegiados de múltiples guitarras. El estilo vocal de Beate imita impasiblemente el de las mejores cantantes de folk femeninas de Gran Bretaña de la década anterior, especialmente las de Jacqui MacShee y Sandy Denny. En el minuto trece, la banda aumenta el ritmo y el volumen con una especie de motivo de "Just a Singer in a Rock 'n' Roll Band" dentro del cual el teclista Jürgen Kolb se vuelve un poco loco. Beate hace una aparición final en el último minuto para cerrar el pasaje de ritmo rápido y luego para marcar el comienzo de la canción con una melodía de ensueño, similar a una canción de cuna. ¡Cosas maravillosas!.

2. "You And Me" (2:31) en esta canción folclórica más tradicional, la voz de Beate suena años mayor de lo que sugeriría su edad, como si fuera una mujer sábia que canta sobre una relación de mucho tiempo. Notable. Dos, o más guitarras acústicas entrelazan su selección para la segunda mitad a medida que las letras de Beate se agotan.

3. "Somewhere at the End of the Rainbow" (6:26) la guitarra eléctrica arpegia cuatro acordes antes de que Beate se una con una voz quejumbrosa. Un sintetizador similar a un acordeón se une y luego el bajo y la batería se activan para apoyar el coro mientras Beate baja su tono una octava completa. ¡Uau! Eso fue inesperado. ¿Puede esta cantante tener realmente solo 17 años? La música es muy cálida y atractiva, aunque no muy sofisticada técnicamente, pero la interpretación vocal es notable.

4. "Treary Eye" (4:17) ¡La apertura de guitarra de este suena tan British Folk! Qué bien. Seguí esperando que se deslizara en una canción de "JETHRO TULL" o algo de "Fairport Convention". Cuando Beate entra, su voz etérea mueve la música más hacia el reino de la hipnótica Jacqui MacShee. ¡Ella es una fuerza! Una excelente canción folclórica.

5. "Try a Little Bit" (9:59) la música es quizás un poco simplista y unidimensional, pero el canto increíblemente seguro de la joven Beate Krause ilustra cuán pulida y dedicada estaba la banda a su oficio y canciones.

Un estilo y sonido de Prog Folk que resuena muy profundamente en mí. La Sra. Beate Krause (más tarde Sampson) merece el crédito y el reconocimiento alabados por las grandes sirenas populares británicas de la época.

Formación:
Roger Högn - Batería
Jürgen Kolb - Teclados
Beate Krause - Voz
Heinz Reinschlüssel - Bajo
Axel Schmierer - Guitarra

PISTAS:
A1. Put On Your Nightcap - 16.02
A2. You and Me - 2.31
B1. Somewhere At The End Of The Rainbow - 6.26
B2. Treary Eyes - 4.17
B3. Try A Little Bit - 9.59

CAROL OF HARVEST - CAROL OF HARVEST "ÁLBUM COMPLETO"

domingo, 2 de noviembre de 2025

The Legend - Discografía

Discografía - The Legend (1968)
"The Legend", también conocido más tarde como "Dragonfly", era originario de Colorado, pero iban y venían entre allí y Los Ángeles para grabar y publicar discos. Los miembros incluían a Jack Duncan (bajo), Barry Davis (batería, coros), Gerry Jimerfield (guitarra, voz principal), Randy Russ (guitarra, coros) y Erni McElwaine (teclados).

Los orígenes de la banda se remontan a El Paso, TX, donde en 1965 Duncan y Davis se conocieron y se hicieron amigos rápidamente mientras tocaban en un grupo llamado "The Pawns". Al enterarse de que los Pawns iban a tocar en un concierto en Farmington, NM, los coloradinos Jimerfield y McElwaine hicieron un viaje por carretera al sur para verlos y quedaron muy impresionados. A los 26 años, Jimerfield tenía un poco más de experiencia y ya había tocado en la escena de Los Ángeles, apareciendo en el programa 'Hullabaloo' y, más recientemente, liderando su propia banda llamada "Lords Of London" en Colorado. Citando sus conexiones en Los Ángeles, Jimerfield pronto convenció a Duncan y Davis para que dejaran a los Pawns y se mudaran a Durango, CO, donde podrían quedarse en el motel de sus padres y formar un nuevo conjunto. La banda ensayó allí durante un par de meses y pronto decidió que necesitaban agregar un segundo guitarrista. Duncan y Davis sugirieron a Russ, a quien conocían de sus días en El Paso. El grupo se completó cuando Russ acordó mudarse a Durango y unirse.

A principios de 1967, la banda, que ahora se llamaba a sí misma "Lords Of London", se mudó al área de Denver, donde tocaron en muchos clubes y finalmente se convirtieron en teloneros frecuentes en el teatro Family Dog de Chet Helms. Inquietos en Colorado, luego se fueron a Los Ángeles por un breve período donde cambiaron su nombre a "Jimerfield Legend", pero pronto regresaron a Colorado a tiempo para el Verano del Amor de 1967.

En 1968, regresaron a Los Ángeles, acortaron su nombre a "The Legend" y firmaron con el sello local Megaphone, lanzando tres 45 y un LP homónimo. El álbum contiene principalmente versiones pre-psicodélicas y, según Duncan, la instrumentación fue interpretada principalmente por músicos de sesión que no eran grupales. Sin embargo, el segundo 45 lanzado como The Legend, contiene dos excelentes originales que no son LP ('Portrait Of Youth' y 'Enjoy Yourself'), que luego se rehicieron significativamente y aparecen nuevamente en el LP 'Dragonfly'. Desafortunadamente, todos los discos cayeron en ventas y la banda nuevamente se mudó a Colorado, donde continuaron siendo un acto en vivo bien recibido. Alrededor de este tiempo, McElwaine dejó el grupo y no fue reemplazado.

En 1969, los mismos ejecutivos que representaban las grabaciones de "Legend", vieron a la banda tocando en su antiguo refugio, el Denver Family Dog, y ahora estaban aún más sorprendidos por su originalidad y musicalidad. Esta vez, los ejecutivos discográficos prometieron permitir que la banda grabara un LP de material original, por lo que empacaron nuevamente para Los Ángeles y grabaron lo que se convertiría en el LP 'Dragonfly' en Amigo e I.D. Studios en North Hollywood. Este álbum es absolutamente asombroso e incluye varios originales psicodélicos sobresalientes y más duros, la mayoría de los cuales se tocan en TWOS y se acreditan con el apodo de "Dragonfly". En el momento del lanzamiento, el disco obtuvo una modesta difusión en la radio de Los Ángeles, pero desafortunadamente no se vendió bien y el grupo se separó poco después de su lanzamiento. Jimerfield falleció desde entonces, pero Duncan, Davis y Russ siguen siendo músicos activos hasta el día de hoy.

Formación:
Jack Duncan - Bajo
Barry Davis - Batería, Coros
Gerry Jimerfield - Guitarra, Voz principal
Randy Russ - Guitarra, Coros
Erni McElwaine - Teclados

PISTAS:
A1. With A Girl Like You (R. Presley) - 2:22
A2. The Sky That Is Blue (B. Corso) - 3:03
A3. Zeppelin's Good Friday (E. Brooks, S. Romans) - 2:48
A4. Where On Where Is Mother? (B. Corso) - 3:08
A5. Yesterdays Child (B. Corso) - 2:37
A6. Eyes Of The World (D. Mcginnis) - 2:30
B1. The Kids Are Alright (P. Townshend) - 2:58
B2. Cold Wind In August (B. Page) - 2:34
B3. Sunny Day (E. Brooks, S. Romans) - 2:13
B4.You'll Be Sorry Someday (B. Corso) - 2:13
B5.Gigi (Lerner, Loewe) - 2:20
B6.Baby Blue (B. Dylan) - 6:11
13.Portrait Of Youth (G. Jimerfield) - 2:44
14.Enjoy Yourself (R. Russ, B. Davis) - 2:51
15.I Love The Little Girls (M. Kelly, G. Jimmerfield, Radcliff) - 2:15
16.I Know (B. George) - 2:11
(Bonus tracks 13-16)

THE LEGEND - THE LEGEND "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: Rockasteria

miércoles, 1 de octubre de 2025

Akritas - Discografía

Discografía - Akritas (1973)
Los primeros años de la década de 1970 fueron una época difícil para Grecia, tanto política como socialmente. Un gran peso se cierne sobre la música pop en ese momento. Producir un álbum de rock, ya sea duro, psicodélico o progresivo en estos tiempos difíciles, es un milagro y una admiración. Cabe recordar que "Vangelis", solo o con el "Aphrodite’s Child", tuvo que ir al extranjero para hacerse famoso.

En esta atormentada Grecia, hay tesoros olvidados que merecen ser escuchados. Este es el caso del único álbum de Akritas.

Formado en Atenas en 1972, Akritas es un trío que gira en torno al organista Aris Tasolis, el bajista Stavros Logaridis y el baterista Giorgos Tsoupakis y lanzó un disco homónimo de 33 rpm en 1973.

Tomando la decisión de cantar en griego (la letra, seguramente inspirada en el Digenis Akritas, un poema griego de la época bizantina, fue escrita por Costas Ferris, el mismo que escribió los textos del 666 de Aphrodite’s Child), el trío ofrece un disco progresivo compuesto por 12 piezas cortas (dos minutos de media). Una pena para una música, un estilo acostumbrado a piezas más largas. Sin embargo, este trabajo resultará muy complejo y muy rico, aunque irá muy rápido (poco más de media hora). Comenzando en el ELP con este ritmo amenazante y marcial y este inquietante moog, la banda nos ofrecerá un panel y fusión de géneros a través de interludios y sutiles breaks. Comienza desde el rock sinfónico cuasi-religioso con sus voces encantadoras y órganos de iglesia, hasta el jazz. La banda no duda en explorar el rock espacial, la música psicodélica, la música étnica y repetitiva, el folclore de los Balcanes y la península helénica, explotando los hacks electrónicos, pasando del progresivo pesado al género meditativo y elevado. La guitarra a menudo recuerda el estilo y el sonido nasal de Mike Oldfield, sin dudar en ir hacia el rock tradicional y ácido. Cantar en griego no molesta en absoluto. Todo lo contrario. Esto le da a la música de "Akritas" un lado teatral y mediterráneo cercano al rock sinfónico italiano, pero también podemos mencionar a "Yes", "Gentle Giant" o "Frank Zappa".

Después de este intento que pasó completamente desapercibido pero sin embargo notable, llegará el momento de la desilusión y la separación para "Akritas". Stavros Logaridis se embarcará en una carrera en solitario donde tendrá la oportunidad de colaborar con "Vangelis" (e incluso enviarlo a los tribunales por plagio en relación con el álbum Chariots of Fire). Lo que queda es un trabajo admirable, simpático y cálido hecho con convicción que los fanáticos del rock progresivo transalpino y los curiosos pueden escuchar sin ningún problema frente a un plato de moussaka, una ensalada adornada con queso feta y una copa de retsina.

Formación:
Aris Tasoulis - Teclados 
Stavros Logaridis - Bajo, voz, Guitarra
Giorgos Tsoupakis - Batería

PISTAS:
A1. Εισβολείς
A2. Γέννηση
A3. Τα Παιδιά
A4. Μνήμη
A5. Επιστροφή
A6. Αγάπη
A7. Ego
A8. Τραγούδι
B1. Το Πανηγύρι
B2. Το Θαύμα
B3. Το Όνειρο
B4. Και Ιδού Ίππος Χλωρός
B5. Κατάκτηση
B6. Ζέτα Ζωρζέτα

AKRITAS - AKRITAS "ÁLBUM COMPLETO"

jueves, 11 de septiembre de 2025

Sloche - Discografía

Discografía - Stadaconé (1976)
"Stadaconé" es el segundo álbum de "Sloche" y es difícil decidirse por este o su debut, «J’Un Oeil». Es que ambos son igual de excelentes y difieren poco entre sí, pero los que saben dicen que Stadaconé acerca a "Sloche" aún más al jazz fusion por el que se hicieron conocidos, aunque representaría el fin de la agrupación.

Desde el tema que abre el disco, "Sloche" despliega su brutal combinación de doble teclado y guitarra, con un bajo poderoso y bien visible y una batería que marca el ritmo con seguridad y creatividad.

Por ejemplo, la excelente canción principal tiene más de diez minutos de ágiles Fender Rhodes, hábiles solos de guitarra y sintetizadores arremolinados que podrían haber sonado tan bien en un pequeño club de jazz como en una enorme sala de conciertos. Lo mismo ocurre con declaraciones más concisas como la más groovy 'Ad Hoc', donde Caroll Berard muestra un ingenioso trabajo de guitarra, o la más progresiva 'Il faut sauver Barbara', que está apuntalada por los órganos del teclista Martin Murray.

Se pueden nombrar un montón de similitudes con "Mahavishnu", o "Return To Forever", o lo más jazzero de "Gentle Giant", pero la verdad es que "Sloche" funciona como una entidad bien diferenciada del resto.

Al igual que su predecesor, "Stadaconé" complació a los críticos pero apenas perturbó las listas de éxitos, incluso dentro de Quebec, donde el grupo era más popular. Y con los jeans ajustados y las corbatas delgadas del punk a la vuelta de la esquina, no debería sorprender que nunca se volviera a saber de gente como "Sloche". Ambos discos han sido remasterizados recientemente en CD por el sello ProgQuebec, pero con una portada tan llamativa, ¿realmente necesitas que te digan que busques este en vinilo?

Formación:
Gilles Ouellet - Percusión
André Roberge - Batería
Pierre Hébert - Bajo
Caroll Bérard - Guitarra
Martin Murray - Órgano, Saxo Soprano, Sintetizador
Réjean Yacola - Piano

PISTAS:
A1. Stadaconé
A2. Le Cosmophile
A3. Il Faut Sauver Barbara
B1. Ad Hoc
B2. La "Baloune" De Varenkurtel Au Zythogala
B3. Isacaaron (Ou Le Démon Des Choses Sexuelles)

SLOCHE - STADACONÉ "ÁLBUM COMPLETO"

miércoles, 23 de julio de 2025

Betty Davis - Discografía

Discoggrafía - Betty Davis (1973)
Betty Mabry, mejor conocida como "Betty Davis", fue una cantante de soul, un icono setentero del funk y soul norteamericano, un icono con sus propias fulguraciones y su propio estilo dentro del género funk bien rockero y duro, ella misma era una figura acida, contestataria, que tenía mucho por decir y hacer con su música discográfica y con sus presentaciones en vivo. Lamentablemente muy poco queda en video de sus presentaciones en vivo y peor aún su figura ha sido algo infravalorada o desconocida para el público general, más allá de los círculos de soul y funk donde se la conoce. En parte esto se debe a que Davis mantenía una actitud sexual abierta, que fue controvertida en ese momento. Algunos de sus shows fueron boicoteados, y sus canciones no fueron reproducidas en la radio debido a la presión de grupos religiosos y la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People).

Con el paso de las décadas ya había dejado de publicar discos pero es verdad que para la década del 70 fue una figura muy llamativa, innovadora, futurista, carismática, erótica, una especie de James Brown en versión mujer, con el poder rockero similar a Funkadelic, y algo de ácido por influencia de rockeros como Jimi Hendrix.

Su nombre artístico "Betty Davis" proviene de su relación con Miles Davis, con quien estuvo casada alrededor de un año. En ese tiempo ambos se nutrieron artísticamente entre sí. En 1969 Miles produjo una sesión para ella con músicos de elite de la época con la idea de que ella grabara su primer disco, entre los músicos aparecían el baterista de la Hendrix Experienica Mitch Mitchell, el guitarrista John McLaughlin, el pianista Herbien Hancock y el bajista de sesión Harvey Brooks, quien había tocado para el mismo Miles. Otros ejecutantes que participaron de las sesiones fueron el bajista Billy Cox, quien tocaría en la Band Of Gypsys de Hendrix, además del saxofonista Wayne Shorter, y el organista Larry Young. Lamentablemente el material no fue lanzado en su época, hubiera sido un gran inicio para su carrera. El material fue lanzado recién en 2016 como un álbum llamado "The Columbia Yeras", con material de estudio, algunas canciones terminadas y otras sesiones y tomas sin terminar ni pulir.

Y en contraposición Betty también fue influencia artística para Miles, el mismo Miles declararía sobre esto: "Betty fue una gran influencia en mi vida personal y en mi vida artística. Ella me introdujo a la música de Jimi Hendrix y al mismísimo Hendrix en persona, y hacia otras músicas y músicos negros de rock". Incluso hay quienes dicen que sin la influencia de Betty sobre Miles no hubiera existido el mismísimo "Bitches Brew".

Después de finalizar su matrimonio con Davis, Betty se trasladó en 1971 a Londres para continuar su carrera como modelo. Escribió música en el Reino Unido y regresó a los Estados Unidos alrededor de 1972 con la intención de grabar con Santana. En cambio, comenzó su carrera solista y comenzó a grabar sus propias canciones con un grupo de músicos de funk de la costa oeste. Su primer disco como líder, el homónimo "Betty Davis", fue lanzado en 1973. Tuvo dos éxitos menores en la lista de Billboard R&B: "If I'm in Luck I Might Get Picked Up", que llegó a ser No. 66 en 1973, y "Shut Off the Lights", que llegó a No. 97 en 1975.

El homónimo "Betty Davis", lanzado por "Just Sunshine Records" (un sello emergente) en 1973, ya mostró a una Betty totalmente evolucionada respecto a sus primeros simples y respecto al material inconcluso que había comenzado a grabar bajo la producción de Miles, ahora parece más decidida a arrasar con todo y con todos, una actitud totalmente de líder con vocalista mucho más abierta y firme, voz poderosa, con picos, agudos, y arremetidas poderosas, a veces jugando con la voz impostándola y haciendo entonaciones rudas y poderosas.

Los temas del disco llevan el espíritu de su líder, la banda la sigue con firmeza y ella se encarga de comandar las sesiones, que son más que nada canciones. Se trata de un funk puramente rockero, con buenos riffs y buenos sonidos pesados, e incluso se trata de un funk interpretado por momentos por guitarras Gibson y no las típicas Strato Fender que son clásicas del genero por su sonido, por lo que hay una dosis de rock hibrido corriendo en las venas del sonido y ejecuciones de funk que se construyen bajo aplicaciones y riffs tomadas más del rock que de las técnicas del funky más clásico en guitarra.

Las influencias en el estilo de canto de Betty tienen un aire de James Brown, y el sonido rockero parece ser influencia por gente como Jimi Hendrix o, por similitud y parentesco obvio, el mismo "Funkadelic", es funk y a la vez es rock. El álbum fue producido por Greg Errico (baterista proveniente de la mítica Sly & The Family Stone), quien a su vez la contacto con una buena cantidad de musicos talentosos del genero, por lo que el álbum cuenta con contribuciones de varios músicos destacados como Neal Schon, Merl Saunders, Sylvester, Larry Graham, Pete Sears y las "Pointer Sisters". Davis lanzó dos álbumes más, "They Say I'm Different" de 1974 y su debut en la gran discográfica Island Records "Nasty Gal" de 1975. Ninguno de los tres álbumes fue un éxito comercial.


PISTAS:
A1. If I'm In Luck I Might Get Picked Up
A2. Walkin Up The Road
A3. Anti Love Song
A4. Your Man My Man
B1. Ooh Yea
B2. Steppin In Her I. Miller Shoes
B3. Game Is My Middle Name
B4. In The Meantime

Bonus tracks:
A. Come Take Me
B. You Wont't See Me In Morning
C. I Will Take That Ride

BETTY DAVIS - BETTY DAVIS "ÁLBUM COMPLETO"

domingo, 13 de julio de 2025

Peggy's Leg - Discografía

Discografía - Grinilla (1973)
El buscado álbum de Peggy`s Leg titulado; "Grinilla", cuenta íntegramente con una porción de Prog Rock de cosecha del año 1973. El disco fue publicado de forma privada mediante el sello The Bunch Label, lo que desde hace largas décadas esta obra sea un valioso tesoro para el coleccionista que porta carbonilla en la yema de sus dedos.

Formados por el guitarrsita Jimmy Slevin, ex miembro de "Alice/Brogue" a finales de 1972, "Peggy's Leg", popularizaron en Irlanda sus adaptaciones de música clásica a su peculiar visión de expresión en su concepto sonoro y aplicación de su lenguaje. En sus directos, sumado a temas de cosecha propia incluían versiones de "Yes" y "Emerson Lake & Palmer", sumadas a discursos de música de Bach (en una interpretación vertiginosa de la Sinfonia de Bach de la Cantata Nr. 29), Katchaturian (Sabre Dance), Rossini (William Tell Overture) y Handel.

Este álbum prácticamente autoeditado, fue puesto en circulación a finales del año 1973. Contaron con el apoyo de John Donohue (Mushroom), a quien se le atribuye la organización de la grabación de la obra.

"Peggy's Leg" era un grupo de rock clásico irlandés y ésta, su única carta de presentación que fue grabada en veinticuatro horas. Originalmente se imprimieron 500 copias y como la mayoría se ellas fueron vendidas en diversos locales, acceder a las originales es una labor para que probablemente se precise de la ayuda de Lourdes, o la Virgen de la Macarena.

El disco constaba de seis pistas y una versión poco aventurera de Sabre Dance de Love Sculpture, comprendía composiciones escritas por la banda desempolvando añejas armonías y melodías que en su carácter suave y onírico revelaban a groso modo canciones bien estructuradas. También grabaron una versión bastante frenética y de hecho demente de la obertura de William Tell, que se publicó en un single.

La portada distintiva de "Grinilla" fue diseñada por Bad Taste Productions, es decir, Tim Booth de Dr.Strangely Strange. El lanzamiento del álbum estuvo precedido por un concierto principal en Liberty Hall en Dublín el 24 de Octubre de aquel mismo año 1973.

Formación:
Jimmy Slevin - Guitarra, voz
Don Harris - Batería, percusión
Jimmy Gibson - Guitarra, voz
Vincent Duffy - Bajo

PISTAS:
A1. History Tells
A2. Think For Yourself
A3. Variations For Huxley
B1. Into The Nightmare
B2. Just Another Journey
B3. Sabre Dance

PEGGY'S LEG - GRINILLA "ÁLBUM COMPLETO"

miércoles, 11 de junio de 2025

Hootch - Discografía

Discografía - Hootch (1974)
Algo atípico lo que hoy rescatamos. Un grupo de estudiantes que tuvieron como proyecto de fin de curso en la high school,  grabar un álbum. Y les salió más que apañada, la faena. Wisconsin, 1974. Presentación final de "los deberes" y edición de 500 copias, imagino que con patrocinio universitario. Que se distribuyeron entre compañeros de clase y amigos. Hoy es un Grial coleccionista dentro del inframundo de las oscuridades psych rock (con prog moves). Así que en su escucha hay que tener en cuenta que fueron tan "grupo", como lo que duró el curso. Thomas S. Henry, Bob Maloney, Doug Lemirande, Henry Erkelenz y Laura Sekeefer. Ignoro qué instrumento tocaba cada uno. Pero vaya clase que se gastaban los chavales. Imagino que se llevaron el sobresaliente.

"You Can't Come In" (5'40) atrapaba limpieza de sonido grupal, con una sección rítmica-lanzadera para una guitarra solista finísima. En desarrollos cuasi-jazzy-hendrixianos. Frank Marino toma ése rol a veces! Imagina el magnetismo rural encantador de Highway o White Summer. Prosigue el encandile jam,  ahora con wah wah agregada, en "African Boogie" (4'29). Algo de funk como condimento y un ritmo tan acaparador de atención como la exquisita lead guitar. En "Golden Valley" (3'53) el ritmo introductorio de bajo parece el "Don't Be Cruel", pero el cambio psicodélico es inminente y afortunado. Es la primera con voz, de chico-chica y cercanías estilísticas con "Sapphire Thinkers" o "Jefferson Airplane". Agilidad y fluidez instrumental con micro-guiños a Hendrix.

Vuelta de cara, (imagino....yo tengo el CD, que ya es bastante!), y "Blue Bird" (4'04) exhibe su característico estilo de elegancia melódica. Porque resulta que lo tienen. Realmente parecen una banda cohesionada y formada hace unos años. Aquí podemos hablar de rock progresivo de facto, con muy buenos cambios y sutiles texturas. "Eyes of the Raven" (4'30) tiene voz solista masculina destacable, no suenan amateur ni de coña. Con ensoñadores arpegios jazz en un contexto psych de espectacular artesanía. Piensa en Jerry García y no te irás mucho. Otra composición ácida de fértil imaginación. Vuelve el feel Hendrix sin llevarlo al límite,  en "Arabian Style" (5'50). Finura West Coast de sibarita gusto y arabescos a la John Cipollina, en instrumental convención lisérgica.

Maravilla anónima en suma, de ésas que se quedaron olvidadas en la cuneta de la historia. De hecho resulta un milagro que podamos estar hablando de algo que surgió como un efímero proyecto escolar. Sobrevivió por su propio peso.

Formación:
Thomas S. Henry
Bob Maloney
Doug Lemirande
Henry Erkelenz
Laura Sekeefer

PISTAS:
A1. You Can't Come In
A2. African Boogie
A3. Golden Valley
B1. Blue Bird
B2. Eyes Of The Raven
B3. Arabian Style

HOOTCH - HOOTCH "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: J.J.IGLESIAS en Rockliquias

sábado, 31 de mayo de 2025

Missing Link - Discografía

Discografía - Nevergreen! (1972)
La banda alemana "Missing Link" lanzaría en 1972 su único álbum titulado Nevergreen! Esta banda sólo editó el álbum del que hablamos y sus integrantes eran el guitarrista Markus Sing, el soprano y saxo alto Gunther Latuschik, el bajista Dave Schratzenstaller, vocalista Gabriel Dominik Mueller, Sahara Holger Brandt como batería, y en el teclado Dieter Miekautsch.

Este era el típico y clásico jazz rock que se estaba haciendo en Alemania (bandas como Thirsty Moon, Missus Beastly, Kraan, Embryo, etc.) muy distinto del sonido de bandas como Nucleus, Keith Tippett o el propio Miles Davis. El jazz rock alemán tenía un fuerte componente hard rock progresivo apoyado en instrumentaciones y atmósferas sinfónicas, sonidos electrónicos y experimentales dando a todo el conjunto un sonido característico que se sumaría a la corriente musical generalmente conocida con el nombre de krautrock, etiqueta que engloba a la práctica totalidad de los grupos alemanes de la época. Este tipo de sonido, más bien jazz prog, parecía estar más influenciado por bandas del tipo de Soft Machine o Nucleus que del propio jazz en sí.

Volviendo al disco, es un trabajo muy bien hecho y un disco genial, al menos desde mis gustos, si bien es cierto que este es uno de los más desconocidos de un género muy amplio, me refiero al jazz rock. Junto con otras bandas del tipo de Morpheus, Kraan o las británicas Nucleus, Soft Machine o Egg, hacen un tipo de música muy característico y que puede resultar idóneo para iniciar a los más incondicionales del rock en la música jazz.


Formación:
Markus Sing - Guitarra
Gunther Latuschik - Saxo alto y soprano
Dave Schratzenstaller - Bajo
Gabriel Dominik Mueller - Voz
Sahara Holger Brandt - Batería
Dieter Miekautsch - Taclados

PISTAS:
A1. Spoiled Love
A2. Song For Ann
A3. Time Will Change
A4. Only Me
B1. Sorcery
B2. Filled Up
B3. Kids Hunting
B4. Fryday On My Mind

MISSING LINK - NEVERGREEN! "ÁLBUM COMPLETO"

miércoles, 14 de mayo de 2025

El Ritual - Discografía

Discografía - El Ritual (1971)
Imaginen unos personajes como en "Machete" o "Perdita Durango". Pónganse en situación. Hippies rockeros mejicanos, arrabaleros y polvorientos en Tijuana, Baja California, en los finales 60. Miedito. Añadan fuertes dosis Occult rock y tendremos el único álbum de "El Ritual", en 1971. Frankie Barreño (voz solista, guitarra, flauta) reúne a Gonzalo Hernandez (bajo), Abelardo Barceló (batería) y Martín Mayo (órgano,  piano, voz). Los dos últimos procedentes de "Los Graveyard". En una escena pletórica formada por Peace and Love, El Chaparral, Grass & Flowers, Tercer Piso, El Sistema, Los Ovnis o El Tarro de Mostaza.

"El Ritual" participan ya en el Festival de Avandaro  (el Woodstock mexicano, con una afluencia de gente similar, aunque nunca se le haya dado la trascendencia del festi yanqui). No les fue muy bien por problemas de sonido. Pero pronto destacan como los mejores de aquella escena. Usan maquillaje antes que cualquiera en USA. Graban un single, "Tabú", tras el álbum. Y en 1972 se separan, dejando inacabada una ópera rock, "La Tierra de que te Hablé".

"Satanás" (8'00) abre su único legado de larga duración con la oscuridad que pretende. A la altura, o bajada infernal, que "Coven" o "Black Widow". Excelente voz solista y pronunciación. Músicos extraordinarios. Organada cruel e inmisericorde. Y nada que envidiar a "Blues Image", "Iron Butterfly" o "Electric Flag". El batería se pasa unos cuántos pueblos fronterizos dándole a las pieles, en un sólo bombástico y espectacular,  que juega con el stereo caprichosamente. Dinamita.

Sigue la misa negra santera con "Peregrinación Satánica" (4'14), con juego guitarra-organo/piano tan fino como unos primeros "Deep Purple" o "Crazy World of Arthur Brown". Que no es poco. El latín rock de Santana, que invade San Francisco, es materia obligada. Y "Groupie" (3'51) cumple las previsiones con nota alta. Otra maravilla a la suma.

Vuelven al psych Occult con "Muerto e Ido" (4'18), de sabor jazzy y melodía / tratamiento vocal seguro y eficaz. No muy alejado de los primeros "Journey", con un órgano a la Gregg Rolie, excelente. Que sobresale en la contienda con la guitarra. Un bajo aplasta-cráneos dirige "Mujer fácil" (3'10) entre "Steppenwolf" y "Led Zeppelin". Lo llevan a terrenos prog con variados cambios y flauta travesera.

Probable semilla de la inacabada ópera rock que iba a ser el segundo disco, sea "La Tierra de que te Hablé" (3'05), con intro de barroco violín cuasi crimsoniano. Pronto retoman su heavy psych & prog esencia, como unos "Murphy Blend" o "2066 & Then chicanos".

Los primeros America afloran en "Bajo el Sol y Frente a Dios" (4'19), con pura armonización Laurel Canyon y flauta a la Tim Weisberg. Otra preciosidad de canción.

Por último "Conspiración" (6'30) vuelve al sonido San Francisco de órgano dominante y melodiosa psicodelia rock. Más sofisticados de lo que puedan parecer a priori, "El Ritual" se marcaron un álbum tremendo. Impermeable al tiempo. Y que pudo triunfar al otro lado, que es donde estaba la pasta,  si hubieran tenido los medios necesarios.

Esto es como todo......la eterna historia.

FUENTES: J.J.IGLESIAS  para Rockliquias

Formación:
Frankie Barreño - Voz solista, Guitarra, Flauta
Gonzalo Hernandez - Bajo
Abelardo Barceló - Batería
Martín Mayo - Órgano,  Piano, voz

PISTAS:
A1. Mujer Fácil - Prostituta
A2. La Tierra De Que Te Hablé (Incluyendo "Maya")
A3. 
Bajo El Sol Y Frente A Dios
A4. 
Satanás
B1. P
eregrinación Satánica - Incluyendo El Poema "En Un Principio"
B2. 
Conspiración
B3. 
Groupie
B4. 
Muerto e Ido

EL RITUAL - EL RITUAL "ÁLBUM COMPLETO"