sábado, 22 de noviembre de 2025

Renaissance - Discografía

Discografía - Scheherazade and Other Stories (1975)
El 15 de julio de 1975 se publicó el sexto disco de la emblemática banda inglesa de rock sinfónico, el más ambicioso de su carrera.

Viajamos a mayo de 1975, específicamente a los famosos Abbey Road Studios de Londres, donde David Hitchcock y "Renaissance" producían esta magna obra que es por muchos considerada como el  pináculo de la banda y un hito del género progrock y sinfónico.

Vayamos a los comienzos de la década de los 70, cuando Keith Relf (armónica) y Jim McCarty (batería), ex miembros de la legendaria  "The Yardbirds", quedaban a la deriva con una idea más ambiciosa, formar un grupo con un mayor énfasis en la música clásica, para lo cual unieron esfuerzos con el teclista John Hawken y el bajista Louis Cennamo, añadiendo un toque femenino en la voz líder con Jane Relf , hermana de Keith.

Así nacía "Renaissance" a finales de los 60. Esa primera formación lanzó dos álbumes, uno bajo el nombre de la banda en 1969 y otro titulado Illusion en 1971. Con baja resonancia, esa formación transmutaría radicalmente cuando John Tout tomaba el puesto de Hawken en las teclas.

Eventualmente, se irían incorporando el bajista Jon Camp, el baterista Terrance Sullivan y el guitarrista Michael Dunford (†) quienes completarían la parte instrumental que acompañaría a la soprano y nueva cantante Annie Haslam, cuya distintiva voz operática cantaría las poéticas letras de la reconocida Betty Thatcher.

Con la contribución de Dunford y Tout en varias de las composiciones, la banda tendría una seguidilla de álbumes exitosos a partir de 1972 de los cuales recordamos "Prologue", "Ashes are Burning", "Turn of the Cards", nuestro celebrado "Scheherazade and Other Stories" y el infaltable doble disco en vivo "Live at Carnegie Hall" con la New York Philarmonic dirigida por Tony Cox.

En el ir y venir de los tiempos, "Renaissance" ha sufrido transformaciones importantes, aunque sus discos posteriores han perdido el atractivo que les llevó a la fama pero no queriendo decir con ello que no tengan la calidad musical que sus fans esperan de ella. "Tuscany" de 2001  y "Grandine Il Vento" conocido también como "Symphony of Light", son sus más recientes producciones discográficas con un adicional álbum en vivo lanzado hace dos años bajo el nombre de "A Symphonic Journey".

Considerado por algunos críticos como el esfuerzo más coherente y sólido del grupo, "Scheherazade and Other Stories" se nos presenta con un dibujo arabesco como parte del diseño de portada de Hipgnosis. Con John Kurlander tras la consola de audio en Abbey Road Studios, "Renaissance" nos ofrece tres excelentes temas por un lado y la épica suite que da titulo al álbum como única pieza del lado B.

Inicia el set con la movida, autobiográfica y fantasmal composición “Trip to the Fair” (Viaje a la feria), compuesta por Dunford, Thatcher y Tout en la cual, tras un extenso intro, nos canta Annie“Viajé para darle un vistazo a la feria, cuando arribé no encontré a nadie allí, parecía que estaba yo sola, debe ser que todos se fueron a casa”. Camp va marcando el ritmo con su Rickenbacker y un ligero aire barroco se deja colar al fondo.

La sección vocal es seguida de un largo y hermoso pasaje instrumental donde el teclado es el centro de atención. Annie, con la voz como otro instrumento más, nos cautiva. La banda, de un modo magistral, nos recrea con sonidos comúnmente encontrados en una feria, como por ejemplo el órgano. Hacia el final el tempo aumenta y un breve juego vocal se diluye para poner fin.

The Vultures Fly High” (El buitre vuela alto) con el piano abriendo con un cierto staccato, es la segunda pieza que "Renaissance" nos ofrece en este excelente disco. Poseedora de una atractiva dinámica, Annie nos cuenta: “Mientras en las calles de nuestros temores, reinan supremos tras las ordenes, son los últimos en opinar y los últimos en saber que no importa como lo intentes, no importa lo que digas, siempre verán con ojos vacíos, pues para humillarte siempre encontrarán un modo para criticar…”

Un contrastante pasaje de sintetizador, en las manos de Tout, le da un espaciado pincelazo que es parte del lenguaje prog que Renaissance emplea con sutileza.

La hermosa “Ocean Gypsy” (Gitana del océano) prosigue el repertorio. “Intenté quitarlo todo y comprendí su libertad justo durante el día, y encontré su alma, encontré sus sueños disipados, quisieron hacer de su amor los suyos, sin darle nada a cambio que ella quisiera tener… Rocas y aros de oro y plata danzas de la luna, nadie más puede saberlo, ella está de  pié sola…”

Destaca el delicado solo de piano que hace Tout en esta composición de Dunford-Thatcher. Contemplativa, ensoñadora e interpretada con gran sentimiento, esta pieza, versionada por Richie Blackmore, es también una de las más hermosas del grupo y del catalogo del progrock.

La obra suma cum laude de "Renaissance" es esta ambiciosa suite que da título a este extraordinario disco que la banda nos ofrece a lo largo de 24 minutos y medio en nueve partes que inician con “Fanfare”, y así comienza.

Abre la orquesta con los metales y los arreglos de Tony Cox. Este intro es un mágico y misterioso instante donde la banda desarrolla ampliamente su vocabulario musical entretejido con la orquesta y marcados contrastes de gran belleza.

El bajista Jon Camp narra: “Rey Sultán cruel majestad, ordenó la muerte de sus esposas, una sola noche para todas, se dio placer y les arrancó sus vidas, el Sultán se salió con la suya, las esposas lanzadas a la muerte, su nombre en su moribundo aliento…”

En este extenso viaje, Tout va enlazando las historias con los cadenciosos pasajes de piano que apreciamos en las primeras partes de la suite. Banda y orquesta van de la mano con sobrado equilibrio.

Hacia los siete minutos y medio escuchamos el “Tema de amor” un delicado pasaje instrumental con los violines de la orquesta acompañando al piano. Annie y Dunford nos atrapan en el siguiente segmento vocal de la obra “El jóven príncipe y la princesa según narra Scheherazade. “Cristal y arcilla, noches y el día, todo en el sello del príncipe, águila celestial, león de la tierra, esto es lo que vale el sello…”

La orquesta adorna con delicados matices en los vientos. Un breve silencio nos deja reflexionando en el punto medio y en poco menos de dos minutos emergen de nuevo los sonidos con un dramático motivo. Bajo y piano se entrecruzan en “Festival Preparations” con la orquesta.

Luego, un excelente y sincopado intro de Tout nos presenta a “Fugue of Sultan”, estamos alrededor del minuto veinte donde aproximadamente este tema se diluye con “Festival” donde Annie nos relata: “Scheherazade este es tu día, ahora quienes portan tus ofrendas están a tu alrededor, la más fina seda hecha en la tierra aguarda que la escojas, brilla en tus manos, Scheherazade tu vida has ganado, hoy tienes el amor del Sultán…
El pueblo observa tu paso hacia el sol, puestos de todo tipo con comida apilada en tejidas hojas para que todos coman, flautas y tambores una  y otra vez, la música colada entre las multitudinarias calles, caravanas de distantes lugares que traen gente alegre que viene a ver al sultán en Bagdad hoy…”

Como nota final vale mencionar que, si bien la historia está inspirada en el milenario cuento  de la reina persa que da nombre al disco, la obra no guarda relación con aquella del renombrado compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, aunque escuchemos ciertos motivos que indiquen lo contrario porque cierto es que el compositor ruso era parte influyente del "Renaissance" de aquellos días.

FUENTES: Leonardo Bigott para La revista LaDosis

Formación:
Michael Dunford - Guitarra acustica, voz
John Camp - Bajo, voz
Terence Sullivan - Batería, percusión
John Tout - Teclados, voz
Annie Haslam - Voz lider

PISTAS:
A1. Trip To The Fair - 10:48
A2. The Vultures Fly High - 3:07
A3. Ocean Gypsy - 7:05
Song Of Scheherazade (24:37)
B1. Fanfare - 2:37
B2. The Betrayal - 4:55
B3. The Sultan - 2:46
B4. Love Theme - 2:29
B5. The Young Prince And Princess As Told By Scheherazade - 4:04
B6. Festival Preparations - 1:07
B7. Fugue For The Sultan - 2:12
B8. The Festival - 2:12
B9. Finale 2:30

RENAISSANCE - SCHEHARAZADE AND OTHER STORIES "ÁLBUM COMPLETO"

sábado, 8 de noviembre de 2025

PULSAR -Discografía

Discografía - The Strands Of Future (1976)
Nada más poner este disco te entran recuerdos de sonidos familiares muy próximos a la electrónica alemana y a esos enormes vacíos cósmicos a la Tangerine-Schulze setentera cruzados con los Floyd del 69 al 71.

La pieza título ocupa una cara de 22 mtos con sus solemnidades sinfónicas que se mezclan con pasajes acústicos y formas para recordarnos que estamos escuchando a una banda francesa inclusive algo similar en esta ocasión a los primeros discos de los alemanes "Eloy". Esa especie de scifi analógico de teclados densos y psicodelia sinfonizante recorre pausadamente el surco entre el mellotrón, Solina String Ensemble, órganos colgantes y amables sintetizadores. Suena viejuno que dirían los de ahora y efectivamente bastante oscuro. Las octavas prevalecen sobre las cuerdas y la flauta y guitarra eléctrica aparecen de mitad en adelante. Es una pieza que en realidad no encaja completamente en el rock sinfónico, pero sí bastante en el space rock y en las caleidoscopias sonoras. Termina tímidamente entre sonidos de acústica y flauta pasando de lo radiactivo a lo pastoral e inocente a lo aloe vera. Entonces la duración media de un vinilo venía a ser el promedio de cuarenta mtos distribuidos en ambas caras.

Era habitual que al lado de las composiciones o piezas más robustas se intercalases pequeños temas generalmente de relleno como es el caso de "Flight" (2.41). Es curioso porque su animado comienzo rítmico parece que nos va a dar un mayor desarrollo y todo se queda como en algo inacabado. Recuerdo que me viene a colación esa estupenda pieza de "Camel": "Supertwister" que resuelven en 3.20 y es como una escasa tapita de alta cocina o el excelente "The Vultures Flight High" (3.07) de "Renaissance" que se queda muy cortito y con falta de desarrollo. Quizá son mis manías y de haber sido más largas habrían perdido su encanto lo que también es posible. "Windows" (8.56) es cosa delicada y como un letargo veraniego. Esos enormes letargos de los "Pink Floyd" con ese órgano suspendido de Wright son una buena referencia. Aquí cantan en inglés y yo hubiese preferido su lengua madre, aunque no lo hacen mal. Tenemos un clásico solo de guitarra onda Gilmour para variar y tranquilidad, mucha tranquilidad para que la flauta exprese esos inofensivos momentos hippiosos entre densas humaredas de maría próximas al bostezo y a la abulia de la vagancia. Tirados en la alfombra entre cojines vistosos, conversaciones sin sentido, risas tontas, pipas de agua y barritas de incienso. El pack completo.

"Fool´s Faliure" (10.20) parece querer rememorar algo entre "Crimson"-"Van Der Graff" pero ni lo uno ni lo otro. El sinte solo de aquí no encuadra en esas bandas y afortunadamente les da más originalidad, aunque la pesadez mellotrónica nos lo recuerde. La guitarra solista ofrece otro discurso diferente, pero aun así la dinámica sigue los pasos del "Lizard" peligrosamente, incluso los derroteros de sus compatriotas Ange en algunos pasajes. Más flauta para aligerar la carga y vuelta a "Van Der Graaf". Siendo generoso no está nada mal. Al final graban unos soniditos de máquina de escribir, el timbre de casa y cuando suena el mellotrón de nuevo puede que se haya ido al servicio a meditar.

Formación:
Jacques Roman - Sintetizador, Teclado, Mellotron
Victor Bosch - Batería, Percusión
Gilbert Gandil - Guitarra eléctrica, voz
Roland Richard - Piano, Flauta
Michel Masson - Bajo

PISTAS:
A. The Strands Of The Future - 22:08
B1. Flight - 2:37
B2. Windows - 8:47
B3. Fool's Failure - 10:17

PULSAR - THE STRANDS OF FUTURE "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: Alberto Torró para Rockliquias

Carol Of Harvest - Discografía

Discografía - Carol Of Harvest (1978)
"Carol of Harvest" es el álbum debut de la banda alemana de Krautrock del mismo nombre de Fürth. El álbum fue lanzado en el sello Brutkasten de Nuremberg.

A pesar de la pequeña tirada de solo 200 copias y la disolución de la banda poco después de la grabación, el álbum fue notablemente bien recibido, incluso fuera de Alemania.

La banda existió de 1976 a 1978 y recibió su nombre del poema de 1867 A carol of harvest de Walt Whitman. Los modelos a seguir fueron "Camel", "Pink Floyd", "Gentle Giant", "Renaissance" y "Clannad".

Una de las muchas bandas alemanas que lanzaron un solo álbum en un sello privado y lo vieron convertirse en el sueño de un coleccionista. "Carol of Harvest" tocó una mezcla de ensueño de rock progresivo y folk con voces femeninas que podrían compararse con "Mellow Candle" y los primeros "Clannad" mezclados con "Jane", "Pentangle" y "Renaissance". La música tiene el toque adicional de arreglos largos con sintetizador Moog y solos de guitarra ácida, y en realidad tiene poco que ver con Krautrock.

Una banda alemana de un pueblo semi-rural inmediatamente al oeste de Fürth y Nuremberg, los miembros de la banda acababan de salir de la escuela secundaria (excepto por la adición tardía, la cantante Krause, que solo tenía 16 años cuando se unió a la banda, 17 o 18 en el momento de grabar este álbum). Hay tantas influencias diversas en los matices psicodélicos de esta música folk progresiva. Con la voz cristalina de Beate al estilo de Celia Humphries / Jacqui MacShee / Sandy Denny cantando en perfecto inglés británico, uno podría confundir fácilmente esta música con algo que viene de la Isla de los Británicos.

1. "Put On Your Nightcap" (16:02) Los sonidos de onda/viento sintetizados o filtrados proporcionan el fondo para una construcción de acordes de blues estándar con guitarra eléctrica durante su introducción de dos minutos. Cuando entra la inquietante voz de Beate Krause, es con sorprendente confianza y madurez. El bajo y la batería finalmente se unen, al igual que las capas de voces de fondo (proporcionadas, sin duda, por Krause). La vocalización similar a la de Annie Haslam en el quinto minuto precede a un cambio a un segundo motivo en el que un interesante sintetizador hace un solo sobre la sección rítmica fundamental de dos acordes. El inglés seguro y claro con acento británico de Beate también es notable por su falta de acento alemán.

Muy buen solo de guitarra eléctrica principal en el décimo minuto antes de que la canción se desvanezca en ondas electrónicas para dar paso a un nuevo movimiento más pastoral basado en acordes de guitarra arpegiados de múltiples guitarras. El estilo vocal de Beate imita impasiblemente el de las mejores cantantes de folk femeninas de Gran Bretaña de la década anterior, especialmente las de Jacqui MacShee y Sandy Denny. En el minuto trece, la banda aumenta el ritmo y el volumen con una especie de motivo de "Just a Singer in a Rock 'n' Roll Band" dentro del cual el teclista Jürgen Kolb se vuelve un poco loco. Beate hace una aparición final en el último minuto para cerrar el pasaje de ritmo rápido y luego para marcar el comienzo de la canción con una melodía de ensueño, similar a una canción de cuna. ¡Cosas maravillosas!.

2. "You And Me" (2:31) en esta canción folclórica más tradicional, la voz de Beate suena años mayor de lo que sugeriría su edad, como si fuera una mujer sábia que canta sobre una relación de mucho tiempo. Notable. Dos, o más guitarras acústicas entrelazan su selección para la segunda mitad a medida que las letras de Beate se agotan.

3. "Somewhere at the End of the Rainbow" (6:26) la guitarra eléctrica arpegia cuatro acordes antes de que Beate se una con una voz quejumbrosa. Un sintetizador similar a un acordeón se une y luego el bajo y la batería se activan para apoyar el coro mientras Beate baja su tono una octava completa. ¡Uau! Eso fue inesperado. ¿Puede esta cantante tener realmente solo 17 años? La música es muy cálida y atractiva, aunque no muy sofisticada técnicamente, pero la interpretación vocal es notable.

4. "Treary Eye" (4:17) ¡La apertura de guitarra de este suena tan British Folk! Qué bien. Seguí esperando que se deslizara en una canción de "JETHRO TULL" o algo de "Fairport Convention". Cuando Beate entra, su voz etérea mueve la música más hacia el reino de la hipnótica Jacqui MacShee. ¡Ella es una fuerza! Una excelente canción folclórica.

5. "Try a Little Bit" (9:59) la música es quizás un poco simplista y unidimensional, pero el canto increíblemente seguro de la joven Beate Krause ilustra cuán pulida y dedicada estaba la banda a su oficio y canciones.

Un estilo y sonido de Prog Folk que resuena muy profundamente en mí. La Sra. Beate Krause (más tarde Sampson) merece el crédito y el reconocimiento alabados por las grandes sirenas populares británicas de la época.

Formación:
Roger Högn - Batería
Jürgen Kolb - Teclados
Beate Krause - Voz
Heinz Reinschlüssel - Bajo
Axel Schmierer - Guitarra

PISTAS:
A1. Put On Your Nightcap - 16.02
A2. You and Me - 2.31
B1. Somewhere At The End Of The Rainbow - 6.26
B2. Treary Eyes - 4.17
B3. Try A Little Bit - 9.59

CAROL OF HARVEST - CAROL OF HARVEST "ÁLBUM COMPLETO"

domingo, 2 de noviembre de 2025

The Legend - Discografía

Discografía - The Legend (1968)
"The Legend", también conocido más tarde como "Dragonfly", era originario de Colorado, pero iban y venían entre allí y Los Ángeles para grabar y publicar discos. Los miembros incluían a Jack Duncan (bajo), Barry Davis (batería, coros), Gerry Jimerfield (guitarra, voz principal), Randy Russ (guitarra, coros) y Erni McElwaine (teclados).

Los orígenes de la banda se remontan a El Paso, TX, donde en 1965 Duncan y Davis se conocieron y se hicieron amigos rápidamente mientras tocaban en un grupo llamado "The Pawns". Al enterarse de que los Pawns iban a tocar en un concierto en Farmington, NM, los coloradinos Jimerfield y McElwaine hicieron un viaje por carretera al sur para verlos y quedaron muy impresionados. A los 26 años, Jimerfield tenía un poco más de experiencia y ya había tocado en la escena de Los Ángeles, apareciendo en el programa 'Hullabaloo' y, más recientemente, liderando su propia banda llamada "Lords Of London" en Colorado. Citando sus conexiones en Los Ángeles, Jimerfield pronto convenció a Duncan y Davis para que dejaran a los Pawns y se mudaran a Durango, CO, donde podrían quedarse en el motel de sus padres y formar un nuevo conjunto. La banda ensayó allí durante un par de meses y pronto decidió que necesitaban agregar un segundo guitarrista. Duncan y Davis sugirieron a Russ, a quien conocían de sus días en El Paso. El grupo se completó cuando Russ acordó mudarse a Durango y unirse.

A principios de 1967, la banda, que ahora se llamaba a sí misma "Lords Of London", se mudó al área de Denver, donde tocaron en muchos clubes y finalmente se convirtieron en teloneros frecuentes en el teatro Family Dog de Chet Helms. Inquietos en Colorado, luego se fueron a Los Ángeles por un breve período donde cambiaron su nombre a "Jimerfield Legend", pero pronto regresaron a Colorado a tiempo para el Verano del Amor de 1967.

En 1968, regresaron a Los Ángeles, acortaron su nombre a "The Legend" y firmaron con el sello local Megaphone, lanzando tres 45 y un LP homónimo. El álbum contiene principalmente versiones pre-psicodélicas y, según Duncan, la instrumentación fue interpretada principalmente por músicos de sesión que no eran grupales. Sin embargo, el segundo 45 lanzado como The Legend, contiene dos excelentes originales que no son LP ('Portrait Of Youth' y 'Enjoy Yourself'), que luego se rehicieron significativamente y aparecen nuevamente en el LP 'Dragonfly'. Desafortunadamente, todos los discos cayeron en ventas y la banda nuevamente se mudó a Colorado, donde continuaron siendo un acto en vivo bien recibido. Alrededor de este tiempo, McElwaine dejó el grupo y no fue reemplazado.

En 1969, los mismos ejecutivos que representaban las grabaciones de "Legend", vieron a la banda tocando en su antiguo refugio, el Denver Family Dog, y ahora estaban aún más sorprendidos por su originalidad y musicalidad. Esta vez, los ejecutivos discográficos prometieron permitir que la banda grabara un LP de material original, por lo que empacaron nuevamente para Los Ángeles y grabaron lo que se convertiría en el LP 'Dragonfly' en Amigo e I.D. Studios en North Hollywood. Este álbum es absolutamente asombroso e incluye varios originales psicodélicos sobresalientes y más duros, la mayoría de los cuales se tocan en TWOS y se acreditan con el apodo de "Dragonfly". En el momento del lanzamiento, el disco obtuvo una modesta difusión en la radio de Los Ángeles, pero desafortunadamente no se vendió bien y el grupo se separó poco después de su lanzamiento. Jimerfield falleció desde entonces, pero Duncan, Davis y Russ siguen siendo músicos activos hasta el día de hoy.

Formación:
Jack Duncan - Bajo
Barry Davis - Batería, Coros
Gerry Jimerfield - Guitarra, Voz principal
Randy Russ - Guitarra, Coros
Erni McElwaine - Teclados

PISTAS:
A1. With A Girl Like You (R. Presley) - 2:22
A2. The Sky That Is Blue (B. Corso) - 3:03
A3. Zeppelin's Good Friday (E. Brooks, S. Romans) - 2:48
A4. Where On Where Is Mother? (B. Corso) - 3:08
A5. Yesterdays Child (B. Corso) - 2:37
A6. Eyes Of The World (D. Mcginnis) - 2:30
B1. The Kids Are Alright (P. Townshend) - 2:58
B2. Cold Wind In August (B. Page) - 2:34
B3. Sunny Day (E. Brooks, S. Romans) - 2:13
B4.You'll Be Sorry Someday (B. Corso) - 2:13
B5.Gigi (Lerner, Loewe) - 2:20
B6.Baby Blue (B. Dylan) - 6:11
13.Portrait Of Youth (G. Jimerfield) - 2:44
14.Enjoy Yourself (R. Russ, B. Davis) - 2:51
15.I Love The Little Girls (M. Kelly, G. Jimmerfield, Radcliff) - 2:15
16.I Know (B. George) - 2:11
(Bonus tracks 13-16)

THE LEGEND - THE LEGEND "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: Rockasteria

miércoles, 1 de octubre de 2025

Akritas - Discografía

Discografía - Akritas (1973)
Los primeros años de la década de 1970 fueron una época difícil para Grecia, tanto política como socialmente. Un gran peso se cierne sobre la música pop en ese momento. Producir un álbum de rock, ya sea duro, psicodélico o progresivo en estos tiempos difíciles, es un milagro y una admiración. Cabe recordar que "Vangelis", solo o con el "Aphrodite’s Child", tuvo que ir al extranjero para hacerse famoso.

En esta atormentada Grecia, hay tesoros olvidados que merecen ser escuchados. Este es el caso del único álbum de Akritas.

Formado en Atenas en 1972, Akritas es un trío que gira en torno al organista Aris Tasolis, el bajista Stavros Logaridis y el baterista Giorgos Tsoupakis y lanzó un disco homónimo de 33 rpm en 1973.

Tomando la decisión de cantar en griego (la letra, seguramente inspirada en el Digenis Akritas, un poema griego de la época bizantina, fue escrita por Costas Ferris, el mismo que escribió los textos del 666 de Aphrodite’s Child), el trío ofrece un disco progresivo compuesto por 12 piezas cortas (dos minutos de media). Una pena para una música, un estilo acostumbrado a piezas más largas. Sin embargo, este trabajo resultará muy complejo y muy rico, aunque irá muy rápido (poco más de media hora). Comenzando en el ELP con este ritmo amenazante y marcial y este inquietante moog, la banda nos ofrecerá un panel y fusión de géneros a través de interludios y sutiles breaks. Comienza desde el rock sinfónico cuasi-religioso con sus voces encantadoras y órganos de iglesia, hasta el jazz. La banda no duda en explorar el rock espacial, la música psicodélica, la música étnica y repetitiva, el folclore de los Balcanes y la península helénica, explotando los hacks electrónicos, pasando del progresivo pesado al género meditativo y elevado. La guitarra a menudo recuerda el estilo y el sonido nasal de Mike Oldfield, sin dudar en ir hacia el rock tradicional y ácido. Cantar en griego no molesta en absoluto. Todo lo contrario. Esto le da a la música de "Akritas" un lado teatral y mediterráneo cercano al rock sinfónico italiano, pero también podemos mencionar a "Yes", "Gentle Giant" o "Frank Zappa".

Después de este intento que pasó completamente desapercibido pero sin embargo notable, llegará el momento de la desilusión y la separación para "Akritas". Stavros Logaridis se embarcará en una carrera en solitario donde tendrá la oportunidad de colaborar con "Vangelis" (e incluso enviarlo a los tribunales por plagio en relación con el álbum Chariots of Fire). Lo que queda es un trabajo admirable, simpático y cálido hecho con convicción que los fanáticos del rock progresivo transalpino y los curiosos pueden escuchar sin ningún problema frente a un plato de moussaka, una ensalada adornada con queso feta y una copa de retsina.

Formación:
Aris Tasoulis - Teclados 
Stavros Logaridis - Bajo, voz, Guitarra
Giorgos Tsoupakis - Batería

PISTAS:
A1. Εισβολείς
A2. Γέννηση
A3. Τα Παιδιά
A4. Μνήμη
A5. Επιστροφή
A6. Αγάπη
A7. Ego
A8. Τραγούδι
B1. Το Πανηγύρι
B2. Το Θαύμα
B3. Το Όνειρο
B4. Και Ιδού Ίππος Χλωρός
B5. Κατάκτηση
B6. Ζέτα Ζωρζέτα

AKRITAS - AKRITAS "ÁLBUM COMPLETO"