jueves, 30 de mayo de 2024

The Exception - Discografía

Discografía - The Exceptional Exception (1969)
Si bien "The Exception" eran conocidos localmente, hicieron giras por Europa y grabaron un álbum junto con varios singles innovadores, no pudieron alcanzar el nivel de éxito digno de los talentos colectivos dentro de la banda. El núcleo del grupo estaba formado por el baterista Alan "Bugsy" Eastwood y el guitarrista Roger Hill, ambos ex miembros de The Brumbeats.

Una formación basada en el blues, conocida como "The Hooties" se formó en Birmingham durante el verano de 1966 con el guitarrista Roger Hill, Alan "Bugsy" Eastwood en la batería y Tony Clarkson en el bajo. Alan y Roger habían tocado juntos anteriormente en "The Brumbeats", y Roger se unió más tarde a Steve Gibbons en The Uglys. Dave Pegg (también de The Uglys) fue reclutado para reemplazar a Tony Clarkson, quien se fue más tarde ese año y se unió a "World Of Oz". La idea en ese momento era crear un trío en la misma línea que "Cream" de Eric Clapton. Los ensayos en la casa de Bugsy cerca de Spaghetti Junction pronto dieron como resultado una alineación muy ajustada.

"The Hooties" tocaron en muchos de los lugares locales más conocidos, como Old Hill Plaza, The Ritz (King's Heath) y The Belfry (Sutton Coldfield). Explotaron sus habilidades instrumentales en el escenario intercambiando instrumentos a veces, además de que Alan también tocaba la armónica o el vibraphono, además de tocar la batería y cantar la voz principal al mismo tiempo.

Además de interpretar estándares de blues y éxitos de radio, Alan Eastwood comenzó a componer material original para la banda. Uno de los amigos de Dave Pegg era la futura estrella de "Led Zeppelin", Robert Plant, quien en ese momento estaba contratado por CBS Records. Robert recomendó "The Hooties" al conocido editor musical Eddie Kassner, lo que le valió a la banda un contrato de grabación con CBS.

Rebautizándose como "The Exceptions", su primer sencillo fue grabado en los estudios Regent Sound en Londres. Robert Plant en realidad tocó una pandereta en la cara A titulada 'The Eagle Flies On Friday', que era una pista poderosa impulsada por la batería y el vibraphono. Esto, junto con la cara B 'Girl Trouble', fueron composiciones originales de Alan Eastwood.

En 1968 se había publicado otro single de "Exception" titulado 'Helicopter', por lo que no se perdió tiempo en seleccionar el reemplazo de John. Siguiendo una recomendación de Dave Pegg, el bajista Malcolm Garner se unió en septiembre de 1968, momento en el que la banda se había trasladado a Londres. Malcolm había tocado anteriormente en las bandas de Brum The Andicaps y Jasper Stubbs Gloryland Band. El saxofonista Steve Yetson también se unió a la alineación para ayudar a completar el sonido en el escenario. Malcolm recuerda; "Vivíamos en el Hotel Madison, Sussex Gardens en Paddington. A partir de ahí, emprendimos dos extensas giras por Alemania, incluido Berlín Occidental, lo que era un gran acontecimiento en aquellos días".

Las giras alemanas dejaron recuerdos imborrables para Malcolm Garner; "En un concierto en Lansdberg, cerca de Múnich, nos contactaron miembros del Landsberg Blues Club que querían mucho blues, así que accedimos. Los conciertos en Berlín Occidental fueron memorables debido al viaje a través de la RDA y los problemas con los soldados soviéticos. Nos asustamos mucho cuando fuimos a Berlín Oriental a través del 'Checkpoint Charlie' y los soviéticos no nos dejaron volver a Berlín Occidental".

A pesar de grabar y lanzar más singles compuestos por Alan Eastwood, incluido el excelente 'Jack Rabbit', el éxito en las listas de éxitos aún eludía a la banda. Alan también tuvo su propio sencillo en solitario publicado en President a mediados de 1968 titulado 'Blackbird Charlie'. A la luz de esto, parece extraño que Eddie Kassner hiciera que "The Exception" grabara un álbum completo que se lanzó a principios de 1969. El LP titulado 'The Exceptional Exception' estaba lleno de composiciones de Alan Eastwood, la mayoría de las cuales parecían líricamente biográficas y algunas como 'Woman Of The Green Lantern' y 'Mrs. Cocaine' reflejaban un lado más oscuro de su imaginación o experiencia. La única "excepción" fue el estilo psicodélico de Roger Hill "Don't Torture Your Mind" que parecía hacerse eco de una tendencia ya pasada.

Alan "Bugsy" Eastwood dejó "The Exception" poco después del lanzamiento del álbum. Roger Hill se hizo cargo de la voz principal y otro baterista fue reclutado para otra gira por Alemania. La formación revisada fue bien recibida en la gira, pero ya no era la misma. En retrospectiva, parece que "The Exception" experimentó su mayor éxito como un acto enérgico de blues/R&B, algo que su compañía discográfica no pudo capitalizar y, en cambio, publicó singles dirigidos a una audiencia pop. Malcolm dice; "Encontramos otro baterista, pero por supuesto no era un reemplazo para Bugsy y la banda se separó en mayo de 1969. Fue entonces cuando me fui a Alemania con mi prometida alemana Ulrike, aprendí la jerga y me quedé".

Roger Hill fue reclutado por el ex líder de "Move", Carl Wayne, para unirse a su nuevo grupo de apoyo conocido como 'Mongrel', pero las giras propuestas para la formación nunca se materializaron. Más tarde, Roy Wood reclutó a la mayor parte de la banda para formar su propio éxito, 'Wizzard'. Roger luego se reunió con su ex compañero de banda Dave Pegg como parte de la alineación de "Fairport Convention" para una gira por los EE. UU. Más tarde se embarcó en una larga carrera como guitarrista de jazz a la que su talento se adaptaba bien. En años posteriores, formó su propia 'Roger Hill Band' con la que actuó en el área de Birmingham. Roger Hill falleció a los 66 años en noviembre de 2011, Alan Eastwood continuó trabajando en el negocio de la música y pasó sus últimos años en Londres, donde vivió hasta su muerte por insuficiencia cardíaca el 25 de octubre de 2007.

Formación:
Alan "Bugsy" Eastwood - Voz Principal, Batería, Percusión, Vibraciones, Armónica, Guitarra
Roger Hill - Guitarra Principal, Voz
Malcolm Garner - Bajo, Voz
Steve Yetson - Saxofón, Teclados

PISTAS:
1. Jack Rabbit - 2:00
2. Hong Kong Blues - 3:42
3. Rock Bottom Cinder - 2:38
4. Woman Of The Green Lantern - 2:54
5. Don't Torture Your Mind - 2:52
6. Tailor Made Babe - 2:41
7. Pendulum - 3:13
8. Karen Train Blues - 2:08
9. Too Much In Love With A Bad Thing - 3:42
10.Mrs. Cocaine - 5:08
11.Bums Puzzle - 2:44
12.Keep The Motor Running - 2:06

THE EXCEPTIONAL EXCEPTION - THE EXCEPTION "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: The Rockasteria

miércoles, 22 de mayo de 2024

Truth and Janey - Discografía

Discografía - No Rest For The Wicket (1976)
"Truth and Janey" fue una banda estadounidense formada en Cedar Rapids, Iowa en 1969, llamada así por el disco de Jeff Beck "Truth" y al apellido de su líder Billy Lee Janey. Esta primera alineación estaba formada por Billy Lee Janey en la guitarra y las voces, Steve Bock en el bajo y John Fillingsworth en la batería, este siendo sustituido al año siguiente por Denis Bunce.

En 1972 lanzaron un sencillo con las canciones "Midnight Horseman", composición propia del grupo y un cover de los "Rolling Stones", "Under my Thumb". Al año siguiente lanzaron un segundo sencillo con la composición propia "Straight Eight Pontiac" y "Around and Around" de Chuck Berry en su propia etiqueta Wheel.

En 1976 decidieron lanzar su primer LP que se tituló "No Rest For The Wicked" en la etiqueta Montrose, después en 1978 lanzaron otro larga duración titulado "Just a Little Bit of Magic" y se separaron. Después en 1988 se lanzó un disco en vivo que fue grabado en 1976 que en el 2001 lo re-editaría con el nombre de "Erupts!".

"No Rest For The Wicked" para algunos podría parecerles el típico disco de hard rock de mediados de los 70's con tendencias al heavy metal y glam metal de los 80's o al edulcorado y blando AOR que empezaba a reinar en estas épocas, pero nada de eso hay aquí, "Truth and Janey" en efecto eran hard rock pero mezclado con fuertes tendencias psicodélicas y algo de blues-rock, que en ocasiones de cierta manera llega a adelantarse a ese subgénero noventero que mezclaba tanto el heavy psych de estas épocas como grunge, rock alternativo y hasta algo de doom metal al que llamaron "stoner rock".

El sonido del grupo es potente, pesado, sucio y lisérgico sin llegar a ser viajadísimo como el de otros de sus contemporáneos como "Terry Brooks & Strange", "Jeff Liberman", "JPT Scare Band", "Sweet Toothe" o "Euphoria", sin embargo el sonido psicodélico está siempre presente a lo largo del disco, a pesar de no contener pedales fuzz, ni largas improvisaciones, ni atmósferas pachequísimas, el grupo conserva la esencia de grupos como "Highway Robbery", "Corpus", "Totty", "Unison", "The Damnation of Adam Blessing", "Primevil", "Stray", "Buffalo", "Sir Lord Baltimore", "Help" entre otros.

El disco abre con "Down The Road I Go" con un riff machacante de guitarra y bajo y unas guitarras muy heavy psicodélicas. Después sigue "The Light", que es uno de mis temas preferidos, que tiene un magistral riff que no le pide nada a los grandes del hard rock de la época y la canción en general sin duda podría entrar entre los mejores temas de heavy psych de todos los tiempos.

Se viene un cover del bluesman Willie Dixon, "I'm Ready", en donde el grupo se atreve a coquetear con el boogie rock de la época, sin llegar a ser descaradamente simplones como varios grupos de dicho subgénero.

Llega la suite compuesta por 3 temas del grupo, "Remember", "A Child" y "Building Walls" que tiene un intro sospechosamente similar al de "Child in Time" de Deep Purple, sin embargo después el grupo vuelve a caer dentro de lo que mejor saben hacer: heavy psych, sin embargo, creo que esta canción es la que hace que algunos maletiqueten a la banda como "progresiva" o "con tendencias progresivas", debido a que es una suite de 3 canciones, pero la verdad es que no creo que lo sea, esta canción en lo personal me parece que tiene ciertas cosas en común con Primevil en sus momentos más "jammeros".
Llega el tema homónimo del disco "No Rest For The Wicked" que nos recordará por momentos a sus contemporáneos "Totty" y "Poobah", o incluso a sus no tan contemporáneos "Stray", "Head Machine" y "Blue Cheer", pero más suaves, en donde las guitarras psicodélicas de Janey vuelven a hacer de las suyas con un riff machacante y unos excelentes solos. Otra de mis preferidas.

"It's all Above Us" la primera balada del disco, en donde el grupo apuesta por un sonido más suave que el de las otras canciones, recordándonos así a los grandes texanos "Corpus" quienes hicieron un extraordinario álbum de heavy psych y blues-rock en 1971 titulado "Creation a Child" e incluían muy bellas baladas como esta de "Truth and Janey". Mi favorita junto con "The Light" y la anterior.

Se viene otro cover, "Ain't No Telling" de Mississippi John Hurt, otro gran bluesman, en donde el grupo vuelve hacer de las suyas, haciendo un cover ligeramente funky, similar en estilo a "Help".

Para cerrar el disco llega la segunda balada del grupo, "My Mind", que además de tener una muy buena letra, nos recordará en ocasiones a "Totty", "Primevil" y a "Corpus", además de que vuelve a la misma formula que la mencionada "It's all Above Us", otro baladón.

Vámonos a los bonus tracks de la versión en CD: "Midnight Horseman" tiene aires funkys, mientras que la influencia de Hendrix y Beck se hacen notar a lo largo del tema. "Under my Thumb" otro de esos covers heavys de los Rolling Stones que se hicieron en los 60's y 70's, y por cierto, excelente. "Around and Around" sigue con la misma fórmula de hacer covers pesados de los Rolling. "Straight Eight Pontiac" el grupo vuelve a coquetear con el boogie rock, sin embargo, siguen siendo mucho mejores que muchas bandas de dicho subgénero.

Formación:
Billy Lee Janey - Guitarra, Voz
Steven Bock - Bajo, Voz
Denis Bunce - Batería

PISTAS:
A1. Down The Road I Go
A2. The Light
A3. I'm Ready
A4. Remember
A4a. A Child
A4b. Building Walls
B1. No Rest For The Wicked
B2. It's All Above Us
B3. Ain't No Tellin'
B4. My Mind

TRUTH AND JANEY - NO RESTO FOR THE WICKET "ÁLBUM COMPLETO"

jueves, 16 de mayo de 2024

The Apryl Fool - Discografía

Discografía - Apryl Fool (1969)
"The Apryl Fool" fue una banda japonesa de finales de los 60 cuyo único álbum homónimo es una gran mezcla de hard psych y blues-rock. Su canción más conocida es probablemente "The Lost Mother Land, Pt. 1", que apareció en el volumen japonés de la serie Love, Peace and Poetry de QDK, sin duda una de las producciones y actuaciones más enloquecidas y exageradas de toda la serie, con sus voces masivamente desfasadas y tratadas y su amenaza general.

Pero esa melodía es realmente la anomalía del álbum, a pesar de la prevalencia de la monstruosa guitarra fuzz en varias pistas. En el fondo, los "Apryl Fool" parecen ser una banda de blues-rock, aunque claramente estaban experimentando con la floreciente escena psicodélica. 

Temas como "Another Time", "Honky Tonk Jam" y "Pledging My Time" de Bob Dylan son bastante blues-rock, y "April Blues" solo agrega algo de guitarra fuzz a un poco de piano boogie-woogie. El otro rastrea el cociente psicodelico considerablemente, como en "Tomorrow's Child", con sus pistas de Farfisa y fuzz malvado, o la mencionada "The Lost Mother Land, Pt. 1". Hay efectos de cinta locos adicionales en "The Lost Mother Land, Pt. 2". Aproximadamente la mitad de las melodías están en inglés y la otra mitad en japonés, pero todo es bueno.

Nota histórica: años más tarde, el bajista Haruomi Hosono se convertiría en miembro de uno de los grupos musicales más populares de Japón, "Yellow Magic Orchestra".

Formación:
Haruomi Hosono - Bajo
Takashi Matsumoto - Batería
Hiro Yanagida - Teclados
Eiji Kikuchi - Guitarra solista
Chu Kosaka - Voz principal

PISTAS:
A1. Tomorrow’s Child
A2. Another Time
A3. April Blues
A4. The Lost Mother Land (Parte 1)
B1. Tanger
B2. Pledging My Time
B3. Sunday
B4. Honky Tonk Jam
B5. The Lost Mother Land (Parte 2)

THE APRYL FOOL - APRYL FOOL "ÁLBUM COMPLETO"

sábado, 11 de mayo de 2024

McCully Workshop - Discografía

Discografía - Génesis (1971)
El álbum de hoy día en cierta forma es interesante, quizás no sea tan sobre-explotado en artilugios psicodélicos y embellecido por arreglos progresivos pero OJO, esta obra es considerada como una de las mejores y mas raras muestras de rock psicodélico/progresivo de Sudáfrica por lo tanto hay que meditar un poco sobre el concepto y el "arte" de Genesis pues en parte estamos hablando sobre la que fuera la banda mas importante de Sudáfrica, ¿Por qué?, porqué los hermanos McCully ya habían formado parte de "la historia" ya que se convirtieron en una pieza integral del pop sudafricano y de la escena rockera, por lo tanto, la muestra que se toma de ellos logra ser llamativa ya que su música bebe de 2 fuentes importantes: "Pink Floyd" y "The Beatles". Sus obras se decantan en "glamour Pop británico", Psicodelia, R&B y Jazz, aunque en mi opinión la aproximación más certera se podría definir como una muestra "Freak Beat" o Proto Prog por consiguiente los trabajos de "McCully Workshop Inc" son dignos de apreciar pues encierran muchos detalles, no a un nivel magistral o épico referente como “seminal progresivo” pero si como obras importantes para su escena. A considerar entonces sus trabajos, en ellos encontraran pasión y entrega, sobre todo con su segundo trabajo el cual resalto hoy día. Aquí mis impresiones.

"Génesis" es una obra que se proyecta con un enfoque seudo-progresivo y plasma en su música un sello particular, sin llegar a ser algo experimental, "denso" o innovador logra convertirse en un trabajo interesante y ameno pues es melódico, acido y algo progresista. Su formula sin ser extraordinaria cumple con su objetivo y consigue alcanzar un buen clímax ya que toma elementos del rock psicodélico, el pop de la época, el R&B y el Jazz y concibe un nuevo sonido o mejor dicho lo vuelca hacia un concepto diferente. Como ya dije la banda se influye de los Beatles y Pink Floyd, replantean su formula y la dirigen hacia su propio concepto por lo tanto el resultado de esa especie de "reciclaje" es un álbum llamativo, lleno texturas, arreglos semi-pretenciosos y sobrias entonaciones de Jazz que fluyen con el Pop y el Rock Psicodélico y logra cuajar una visión de naturaleza ART. Un álbum encantador.

En mi opinión un trabajo influenciado por el "caldo seminal progresivo". La banda pasa a otro nivel, evoluciona, madura sus conceptos, gestiona un trabajo mas estilizado y asume una entidad proto-progresiva. No puedo decir que "Génesis" sea un trabajo Early Prog, pues su performance es muy "primitiva" para concebir tal noción, pero su sonido tiene mucho de ello. Hay que recordar que es 1971, una época de transiciones, cambios y/o endurecimientos en el rock, se estaba cocinando el rock progresivo por lo tanto es natural que la banda bebiera de esa fuente y  es comprensible que pasaran de esto (Hardcase woman) a esto (Stone Man). Señores bienvenidos a la EVOLUCIÓN, 2 años después el Rock Progresivo estaría en su punto mas alto.

El álbum fue producido por Billy Forrest en el sello Trutone Records que se había unido a Trutone como productor discográfico en 1968. La vocalista Glenda Wassman se casó más tarde con Richard Hyam, y luego formó la banda pop "Pendulum" que tuvo un gran éxito con 'Take My Heart' en 1976.  Este era un álbum conceptual basado en el libro de Génesis de la Biblia e incluía una serie de pistas largas con subsecciones, típicas de otros programas.

Formación:
Tully McCullagh: Bajo, voz principal
Mike McCullagh: Batería, voz
Rupert Mellor: Teclados, armónica, voz
Richard Black: Guitarra principal, voz

PISTAS:
A. Genesis
A1a. Evolution
A1b. Overture To Cancel Hate
A1c. Survival And Genesis
A2. (We All) Look For The Sun
A3. Stone Man
A3a. Stone Man
A3b. Degeneration
A3c. Satan's Dance
B. Red Light City
B1a. Sodom
B1b. Gomorrah
B2. Sweet Fields Of Green
B3. Togetherness
B4. Order Out Of Chaos

McCULLY WORKSHOP - GENESIS "ÁLBUM COMPLETO"

martes, 7 de mayo de 2024

Phylter - Discografía

Discografía - Phylter (1978)
"Phylter" fue una excelente banda progresiva sinfónica del norte de Bélgica, cuyo álbum debut homónimo fue grabado en un pequeño estudio en Brujas y lanzado en 1978. Un álbum conceptual que cuenta la historia de marineros a bordo de un barco que encuentran refugio en una isla deshabitada en una cueva durante una tormenta en el mar. La entrada a la cueva, (como se puede ver en la obra de arte de la hermosa portada), termina obstruida por un desprendimiento de tierra, obligándolos a ingresar a ella mediante descensos y ascensos, hasta que finalmente aparece en escena un nuevo mundo que estaba escondido en el fondo del mar.

La banda estaba formada por Patrick Philips, un teclista de primer nivel, que comparte la armonizada voz con el gran guitarrista Van Marc Bortel, y el impecable bajista Paul van Bortel, además de Christian Zaman a la batería, siempre perceptible aportando un perfecto apoyo rítmico. Sorprendentemente, dada la calidad, y habiendo sido muy bien valorado por la crítica y el público, fue el único disco.

Remasterizado en 1993 por el sello francés Spalax, también contó con Jean-Marie Aerts y Rens Van der Zalm como invitados especiales, tocando la guitarra rítmica y el violín respectivamente, ambos son grandes momentos destacados.

Las informaciones sobre el álbum "Phylter" son escasas, sin embargo su reconocimiento se extendió a las fronteras del rock progresivo en todas partes, un disco realmente bueno en todo su contenido, ratificando el concepto de los belgas como excelentes representantes del arte. En este caso, el material producido tiene características sonoras muy similares a "Génesis", "Camel" o "Yes" de la misma época, y fluye con gran competencia, lo que lo convierte en una escucha agradable.

Por estar centrado en su instrumental, cabe mencionar a Patrick Philips, un teclista muy técnico, a la vez que oscuro, poco se sabe más allá de esta interpretación de su carrera. El álbum tiene todos los ingredientes que uno quiere para la primacía del género, y las voces están en inglés y son muy buenas. Progresivo potente, dinámico, lleno de alternancias dramáticas y hermosas melodías, como en la epopeya de quince minutos, "Down and Mood for Change", en "Overture", "Consideration" o en "Phylter". Y la suavidad armoniosa de una rara belleza melódica combinada con los riffs de guitarra y los brillantes solos de teclado en "Promenade" y "Dreams Of Yesterdays". ¡Feliz escucha!

Formación:
1. Overture 
2. Dreams of Yerterdays
3. Phylter
4. Promenade 
5. Consideration
6. Down and Mood for Change

PISTAS:
Patrick Philips - Voz, teclados 
Marc Van Bortel - Guitarra, voz 
Paul Van Bortel - Bajo,voz 
Christian Zaman - Batería

PHYLTER - PHYLTER "ÁLBUM COMPLETO"

viernes, 3 de mayo de 2024

MARIANI - Discografía

Discografía - Perpetuum Mobile (1970)
Muchos de vosotros conoceréis al gran guitarrista Eric Johnson y sus andanzas con Satriani y Steve Vai, pero quizás hayáis olvidado sus comienzos, hoy vamos a recordar sus orígenes en "MARIANI".

El grupo fue formado en 1.969 por el reputado batería Vince Mariani junto al guitarrista Eric Johnson y al bajista Bob Trenchard que después de grabar la primera maqueta del grupo decide abandonar la banda y es sustituido por Jay Podolnock. Ese mismo año entran en el estudio y en 1.970 editan "Perpetuum Mobile", su repercusión fue escasa debido a que solo se prensaron cien copias. El grupo actuó de teloneros de unos incipientes "ZZ Top" y en el 74 Johnson se une a "The Electromagnets".

Eric Johson tenía 16 años cuando realizó la grabación y la maestría que demuestra no es propia de su edad. La grabación comienza con "Searching for a new dimension"  y un Eric en plena forma mostrando toda su pirotecnia con el "Wah wah". Su segundo tema "Re-Birth Day" era parte de la primera maqueta que grabaron y en "Lord, I Just Can´t  Help Myself" podemos escuchar la vena blusera del grupo. Temas destacadísimos "The Unknow Path" y "Euphoria" verdaderas joyas donde se mezcla el hard rock con la psicodelia. El tema "Messsage" es un solo de batería de Vince.

Formación:
Eric Johnson - Guitara, voz
Vince Mariani - Batería , voz
Jay Podolnick - Bajo, voz

PISTAS:
A1. Searching For A New Dimension
A2. Baby, I Want To Sing The Blues And Get Free
A3. Things Are Changing
A4. Lord, I Just Can’t Help Myself
A5. The Unknown Path
B1. Euphoria
B2. Message
B3. Windy Planet

MARIANI - PERPETUUM MOBILE "ÁLBUM COMPLETO"

FUENTES: Rockliquias